En los comienzos del vídeo, podemos vislumbrar un hilo temporal en el que se suceden hechos de la última etapa del Franquismo y el inicio de la Monarquía. Así, se da inicio al documental, que empieza con un análisis sobre la coronación de Juan Carlos I, sus pretensiones hacia nuestro país, y los leves apoyos que ostentaba a inicios de su reinado.
Posteriormente, veremos en el seno de la izquierda cómo veían la coronación de Juan Carlos I, con las palabras de Santiago Carrillo (PCE) y Felipe González (PSOE). Tras ello, veremos cómo el monarca apoya a Torcuato Fernández Miranda, para su nombramiento a Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, lo que le costará el mantener a Carlos Arias Navarro como Presidente del Gobierno.
La izquierda opositora buscaría, al ver la instauración monárquica, un Gobierno de Concentración que convocase elecciones constituyentes. Así, 1976, se vería asolado por las manifestaciones. También por huelgas, como las que acabarían con cinco trabajadores muertos por disparos de la policía, en los conocidos Sucesos de Vitoria. Esto, provocaría la indignación, y revertiría contra Arias Navarro, por su incapacidad de gestionar el problema.
Con ello, se ‘aceleraría’ la creación de Coordinación Democrática, coloquialmente Platajunta, que congregaría a todas las fuerzas antifranquistas, que reclamaba el Proceso Constituyente como única vía. Al otro lado del espectro, el franquismo se concentraría en torno a la Federación Nacional de Excombatientes, fieles al espíritu del golpe.
Arias Navarro volvería a ser golpeado, ante los Sucesos de Montejurra, de ideología carlista, que darían a entender a la opinión pública que el Presidente no sería capaz de llevar adelante la transformación política necesaria, incluyendo también la opinión real, que definía al sucesor de Carrero Blanco como “un desastre sin paliativos”. Todo esto, pensando ya en Adolfo Suárez, y su nombramiento como Presidente del Gobierno. Su nombramiento sería también criticado, y sería visto como un gran riesgo asumido por el monarca. El Rey, le apoyaría llegando a presidir el primer Consejo de Ministros. La Platajunta no se mantendría en silencio; pediría amnistía y el regreso de los exiliados.
El Gobierno de Adolfo Suárez se reuniría en La Coruña, nuevamente presidido por el Rey. En este, se aprobaría una amplia amnistía política, que dejaba fuera los delitos de sangre. La amnistía es bien recibida, sintiendo la Oposición que llega un nuevo tiempo. Pero este no es el paso más importante de Adolfo Suárez, sino la presentación en las Cortes Franquistas, de la Ley de Reforma Política, como llave jurídica hacia la democracia. Este paso legal, requeriría también de un Referéndum, con una alta participación y un amplio apoyo. Esto, produciría una manifestación de la ultraderecha contra los presidentes Suárez y Fernández Miranda.
En vísperas de Navidad, el Secretario General del PCE sería detenido por la policía, desencadenando revueltas para su libertad, que tardaría una semana.
Adolfo Suárez era consciente de que el proceso requeriría de todas las fuerzas democráticas. Así, crear las condiciones políticas exigibles para que, en el mes de Junio, puedan celebrarse unas elecciones. Los esfuerzos gubernamentales se vendrían abajo en el mes de enero de 1977, con dos estudiantes muertos y la actuación del GRAPO. A esto, se le sumaría el trágico atentado contra un despacho de abogados vinculado al PCE, que se saldaría con cinco asesinados por terroristas de extrema derecha.
El entierro de los abogados, organizado por el PCE, se convierte en una demostración de disciplina, serenidad y orden. Enseñarían al país su compromiso de colaboración para con el proceso democrático. Al otro lado del espectro, en el entierro de las víctimas de los ataques del GRAPO, sonaron consignas en contra del Gobierno Suárez.
Este, con la mente en las elecciones, pondrá sus miras en la legalización del partido comunista, a lo que Suárez se dedicaría en exclusiva, la cual no contentaría a todo el mundo. Sería por ello que Carrillo se verá abocado a reconocer símbolos como la monarquía o la bandera.
También vemos en este resumen cómo Juan de Borbón, padre de Don Juan Carlos, cede los derechos dinásticos a su descendiente, lo que lo convierte en el monarca legítimo de nuestro país.
El 15 de junio de 1977 serían convocadas las primeras elecciones en libertad en cuarenta años. Serían ganadas por la UCD, y tas ellos, PSOE, PCE y Alianza Popular. Los extremistas no conseguirían representación, no así los nacionalistas. Sería en la primera sesión de Cortes, el 22 del mes siguiente, donde se vería el avance democrático de nuestro país. Esta sesión sería presidida por los Jefes de Estado, dando Juan Carlos I un discurso emotivo sobre la nueva democracia de la que gozaría España.
La primera labor de estas cortes, sería la elaboración del texto constituyente vigente en nuestros días. Adolfo Suárez propondría a todos los partidos unos pactos básicos, lo que hoy en día conocemos como Pactos de la Moncloa. Sería en 1978 cuando se refrendaría en las urnas el texto, que contaría, por primera vez en nuestra historia, con el acuerdo de todos los partidos con representación. Sería entonces, cuando tendríamos el fin del camino, llevado por los españoles con mucho esfuerzo, y sobre todo, paz en el camino.