Caso práctico: el Parlamento

Los medios de comunicación se han hecho eco recientemente de los últimos sucesos acaecidos en lo que se ha dado ya en denominar el “caso Chaparro”. El senador D. Venerando Chaparro ha sido propuesto por su grupo parlamentario, el Grupo Radical en el Senado, para el cargo de vocal del Consejo General del Poder Judicial. Esta propuesta, aún no habiendo sorprendido en exceso, dada la peculiar trayectoria del senador Chaparro, ha resultado el corolario de una larga serie de circunstancias que no por ser del dominio público, son menos inusitadas. Para aquellas personas que desco- nozcan la trayectoria de tan insólito personaje, haremos un breve recorrido por su biografía política. D. Venerando Chaparro, alcalde del municipio de Getafe, de 150.000 habitantes, sin formación universitaria y diputado en la Asamblea de Madrid, concurrió en la circunscripción de Madrid con el partido Independiente del Sur en las elecciones al Senado que se celebraron el 6 de junio de 1993. Ya ese día tuvieron lugar algunos incidentes, a los que nos referiremos someramente: a las 8.00, D. Venerando se personó ante la Mesa electoral de su localidad presentando a los miembros de esta una acredita- ción del partido por el que concurría como candidato, según la cual se le designaba como interventor en la votación; durante el desarrollo de ésta, el candidato exhibió abundantemente una pegatina con el logotipo de su partido, Independientes del Sur, que contenía también el lema electoral de su candidatura, y entregó propaganda de su partido, provocando con ello las protestas del interventor del CDS. Una vez celebradas las elecciones y obtenido por D. Venerando Chaparro un escaño, en una rueda de prensa en la que se le preguntó por sus objetivos como parlamentario, el Senador electo declaró que se iba a integrar en el Grupo Mixto y que en la entrevista que mantendría con el Rey con ocasión de la designación de un candidato a la Presidencia del Gobierno, le pro- pondría que incluyera entre los consultados a los líderes de los sindicatos, asociaciones empresariales y organizaciones profesionales, que tienen reconocidas constitucional- mente sus funciones y cuya opinión debe tenerse en cuenta antes de formar el Gobierno. En esa misma línea y habiendo tomado ya posesión de su escaño, presentó una interpe- lación al Gobierno para que éste se dirija al Rey para que las consultas. Trascurrido un año desde el inicio de la legislatura y al considerar que su actividad no alcanzaba todo el relieve que sería de su agrado debido a que era miembro del Grupo Mixto, decidió incorporarse al Grupo Radical del Senado, al que precisamente ha representado en las negociaciones que entablaron los principales partidos políticos para cubrir las vocalías vacantes del Consejo General del Poder judicial. Tales conversaciones resultaron infructuosas hasta que el grupo mayoritario, que cuenta con 130 de los 256 escaños existentes en la Cámara, llegó a un acuerdo con el Grupo Radical del Senado, para que las cinco vacantes que corresponde cubrir al Senado, cuatro sean propuestas por dicho grupo mayoritario y el restante sea precisamente el Senador Chaparro, votando ambos grupos parlamentarios a favor de las mencionadas personas.

Cuestiones

1a.- ¿Cree Vd. que D. Venerando Chaparro, siendo Alcalde de Getafe y diputado en la Asamblea de Madrid, debía ser proclamado candidato a las elecciones al Senado celebradas el 6 de junio de 1993, en la circunscripción de Madrid? ¿Podía haber sido proclamado candidato al Congreso de los Diputados? ¿Existe inelegibilidad o incompatibilidad?

2a.- Opine acerca de las actividades desarrolladas por D. Venerando Chaparro durante la jornada de votación.

3a.- ¿Qué juicio le merece la pretensión del senador Chaparro de que en el proceso de formación del Gobierno sean llamados a consultas por el Rey él mismo y los líderes, sindicales, empresariales y profesionales?

4a.- De los distintos órganos que existen en el seno de las Cámaras, ¿cuál decide acerca de la admisión y tramitación de las interpelaciones? ¿Con qué requisitos han de formularse estas iniciativas parlamentarias? En su opinión, ¿qué decisión debería adoptarse en este caso?

5a.- ¿Podía D. Venerando Chaparro cambiar de grupo parlamentario durante la legislatura? ¿Afecta en algo a los grupos parlamentarios la pérdida de miembros?

6a.- ¿Cree Vd. que es conforme con lo establecido en la Constitución el proceso de designación de las vacantes del Consejo General del Poder Judicial tal como se relata? ¿Por qué el grupo mayoritario, contando con la mayoría absoluta, llega a un acuerdo con el Grupo Independientes del Senado? ¿Puede ser elegido D. Venerando vocal del Consejo General del Poder Judicial?

Este caso práctico ha sido elaborado por el área de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid.

Enlace al documento:
Caso práctico: el Parlamento