PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I
Lección 1.- El Derecho Constitucional como disciplina académica
I.- Derecho Público y Derecho Privado II.-Derecho Público y Derecho Constitucional.
III.- Concepto y contenido del Derecho Constitucional. IV.-Disciplinas conexas
I) ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES
Lección 2.- El Estado, como objeto del Derecho Constitucional
I.-Poder político e historicidad del fenómeno estatal II.-Formas de dominación política anteriores al Estado III.-Los supuestos del Estado Moderno IV.- El Estado Absoluto y la génesis del Estado Liberal. IV.- La concepción jurídica del Estado. V.- Los elementos del Estado: territorio, población, poder y ordenamiento jurídico
Lección 3.- La constitucionalización del Estado
I.-Auge y crisis del constitucionalismo II.-Fases del constitucionalismo (clasificación de Haouriou) III.-Otras perspectivas del proceso de constitucionalización IV.-Origen jurídico político de las constituciones: el poder constituyente
Lección 4.- La Constitución como fuente del Derecho Constitucional
I.-La idea de Constitución y su evolución histórica. Conceptos de Constitución II.- Tipos de constituciones III.-Funciones de la Constitución. IV.-Contenido de la Constitución V.-Reforma y mutación constitucionales VI.-Otras fuentes de Derecho Constitucional 1.-La ley 2.-La costumbre constitucional 3.-La jurisprudencia constitucional.
Lección 5.- La Constitución y la separación de poderes
I.-Introducción: la distinción entre las funciones del Estado y la doctrina de la separación de poderes II.-Nociones generales sobre los tres poderes clásicos del Estado III.- Separación de poderes y sistemas de gobierno: parlamentario, presidencial, semipresidencial, de asamblea y directorial. IV.- Separación de poderes y formas de Estado
Lección 6.- El Estado Constitucional como Estado de Derecho
I.-El Estado Liberal como fenómeno histórico. II.- Estado Liberal y Derecho: El ordenamiento jurídico estatal como sistema III.-El Estado de Derecho: sus caracteres y evolución. IV.-Los modelos alternativos al Estado Liberal de Derecho: El Estado socialista y el Estado fascista
Lección 7.- El Estado Constitucional como Estado Social
I.-Introducción: constitucionalismo y superación del liberalismo económico. II.- Caracteres del Estado Social. III.-Crisis y límites del Estado Social.
Lección 8.- El Estado Constitucional como Estado Democrático
I.-Introducción II.-Democracia directa, semidirecta y representativa III.- El Proceso Electoral: El cuerpo electoral, las circunscripciones y la fórmula electoral IV.-Partidos políticos y Grupos de interés. V.-El Estado Democrático de Derecho.
II.- LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
Lección 9.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (I)
I.- La Constitución y el establecimiento de un sistema de fuentes formales. Normas primarias y normas secundarias. Fuerza y forma de ley. La reserva de ley. El principio de jerarquía y el principio de competencia II.-Clasificación general de las fuentes en el Derecho español
Lección 10.- La Constitución como fuente de las fuentes del derecho II): Los tratados internacionales
I.-Introducción II.-Los tratados internacionales: La problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico español y su rango normativo. Procedimientos de elaboración de los tratados y sus clases. El control de constitucionalidad de los tratados III.- Consideración especial de los tratados que interpretan normas constitucionales IV.- Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea y sus consecuencias en el sistema de fuentes. Las normas comunitarias, sus clases y su eficacia en el Derecho interno
Lección 11.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (III): Las normas con forma de ley
I.-Las leyes orgánicas: concepto y relación con la ley ordinaria II.-Los estatutos de autonomía como subtipo especial de leyes orgánicas III.- Las leyes ordinarias y sus distintas tipologías. Leyes estatales y leyes autonómicas. IV.- El bloque de la constitucionalidad: leyes delimitadoras de competencia y armonizadoras, leyes marco y leyes orgánicas de transferencia o delegación. V.- Los reglamentos parlamentarios
Lección 12.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (IV): Las normas con fuerza de ley
I.- Los Decretos-Leyes: Concepto, requisitos y convalidación II.- Los Decretos Legislativos: Concepto, clases y requisitos. Los llamados decretos ultravires III.- Decretos-leyes y Decretos Legislativos en el ámbito autonómico
Lección 13.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (V): Las normas secundarias. Otras fuentes complementarias.
I.-La potestad reglamentaria: concepto y clases de reglamento. Ejercicio y control de la potestad reglamentaria. El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. Otras potestades reglamentarias. II.-Los convenios colectivos III.- La costumbre y los principios generales del Derecho. IV.- La jurisprudencia de los tribunales.
III) LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA.-
Lección 14 - La fundación del nuevo régimen constitucional
I.-Breve apunte sobre el constitucionalismo español. II.-El desarrollo del proceso constituyente y sus características. III.-Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978.
Lección 15 - La Constitución como fuente del Derecho: Su carácter de norma suprema del ordenamiento
I.-La Constitución, norma fundamental II.-Los valores y principios constitucionales III.-Alcance y contenido del carácter de norma fundamental IV.-La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento V.-La jurisprudencia constitucional VI.- El bloque de la constitucionalidad VII.- la reforma de la Constitución
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II
B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA.
LECCIÓN 16.- La Corona I.-
La Monarquía parlamentaria. II.- Funciones del Rey. El refrendo. III.-La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría.
LECCIÓN 17.- Las Cortes Generales y el sistema electoral
I.-El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. II.-Gastos y subvenciones electorales.
LECCIÓN 18.- Las Cortes Generales y su estructura
I.-Composición. II.-Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. III.-El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente.
LECCIÓN 19.- Las funciones de las Cortes
I.-La función legislativa y su procedimiento. II.-Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. III.-La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de confianza.
LECCIÓN 20.- El Gobierno
I.-Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. II.-El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria.
LECCIÓN 21.- La Administración Pública
I.-Principios constitucionales de la Administración Pública. II.-Administración Pública y Estado Autonómico. III.-Administración Pública y Régimen Local. IV.-La Administración militar. V.-La Administración Consultiva. VI.-El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico)
LECCIÓN 22.- El Poder Judicial
I.-Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. II.-La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. III.- El Gobierno del Poder Judicial. IV.-El Ministerio Fiscal.
C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO.
Lección 23.- Preliminar: Las formas de Estado
I.-Tipos de descentralización estatal II.-Formas arcaicas de estados compuestos III.- El Estado Federal IV.-El Estado Regional o Autonómico
LECCIÓN 24.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales
I.- La forma territorial del Estado en la Constitución: La Autonomía local y la Autonomía de nacionalidades y regiones. II.-Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. III.-Vías de acceso y tipos de autonomías. IV.-La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. V.-Los Estatutos de Autonomía y su reforma.
LECCIÓN 25.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos
I.-La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. II.-Organización territorial y territorios forales. III.-La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA.
LECCIÓN 26.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos
I.-El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de “bases”. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. II.- Las relaciones entre el ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico. Principios de coordinación y cooperación. El artículo 150 de la CE. III.- Estado Autonómico y Unión Europea. III.-Los conflictos de competencia (remisión)
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III
D) LA CONSTITUCION COMO NORMA GARANTÍA DE LIBERTAD
Lección 27.- El Tribunal Constitucional
I.- Introducción al control de constitucionalidad: El control embrionario; el control difuso; el control concentrado; el control mixto II.- El sistema español de justicia constitucional. El Tribunal Constitucional III.-El control de constitucionalidad de las leyes y normas con fuerza de ley IV- Los conflictos entre órganos constitucionales V.-Los conflictos de competencia VI.-Los conflictos en defensa de la autonomía local VII.-.-El recurso de amparo (remisión) VIII.-El valor de las sentencias del Tribunal constitucional.
Lección 28.- Los derechos y deberes fundamentales del Título I de la Constitución.
I.-El concepto de derecho fundamental. Las generaciones de los derechos. La clasificación de los derechos. La interpretación de los derechos. Los límites de los derechos. II.-La titularidad de los derechos. Los derechos de los extranjeros. El derecho de asilo y la condición de refugiado. Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea. III.- Los deberes constitucionales.
Lección 29.- Las garantías de los derechos.
I.- Clasificación de los derechos por sus garantías. Las garantías genéricas: reserva de ley y contenido esencial. La protección judicial de los derechos. La protección penal. El amparo judicial. II.-El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. III.-La protección internacional. IV.- Las garantías institucionales. El Defensor del Pueblo.
Lección 30.- La cláusula general de igualdad.
I.-El principio de igualdad y su proyección constitucional. El contenido del principio de igualdad. La prohibición de discriminación. II.-Las categorías sospechosas de discriminación. La llamada discriminación positiva.
Lección 31.- El derecho a la vida y a la integridad física y moral y los derechos de la libertad personal.
I.-La titularidad del derecho a la vida. El concepto de integridad física y moral. La prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. II.-El derecho a la libertad personal. La detención preventiva y la condena penal. Garantías constitucionales. El procedimiento de Habeas Corpus. La prisión provisional. La potestad sancionadora de la Administración. III.-Las libertades de residencia y desplazamiento.
Lección 32.- Los derechos referentes a la intimidad de la persona.
I.-El derecho al honor, intimidad y propia imagen. II.-La inviolabilidad del domicilio. III.- El secreto de las comunicaciones. IV.-El derecho a contraer matrimonio.
Lección 33.- Las libertades ideológicas y religiosa.
I.-El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. II.-El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas.
Lección 34.- Las libertades de expresión e información.
I.-Los diversos contenidos de las libertades de expresión e información. La creación de medios de comunicación. La libertad de información como garantía institucional. Límites. La prohibición de censura previa. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. Libertades de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. II.-La libertad de Cátedra.
Lección 35.- El derecho a la tutela judicial.
I.-El libre acceso a los jueces y tribunales. El derecho a obtener una resolución. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales y el derecho al recurso. El juez ordinario predeterminado por la ley. II.- Las Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal.
Lección 36.- Los derechos políticos.
I.-Los derechos de reunión y asociación. Partidos políticos y sindicatos. II.-El derecho a participar en los asuntos públicos. El sufragio activo y pasivo. Acceso a los cargos públicos. III.-El derecho de petición.
Lección 37.- El derecho a la educación.
I.-La libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. II.-La autonomía universitaria.
Lección 38.- Los derechos de ámbito laboral y económico-social.
I.-La libertad de sindicación. Derecho a la negociación y al conflicto colectivo. El derecho de huelga. El cierre patronal. El derecho al trabajo. Los colegios profesionales. II.- Derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. El derecho de fundación. III.- Los principios rectores de la política social y económica y su valor jurídico.
Lección 39.- La suspensión de los derechos y libertades (protección extraordinaria de la Constitución).
I.-Las situaciones excepcionales: los estados de alarma, excepción y sitio. II.- La suspensión individual: El artículo 55,2 de la Constitución. III.-La situación excepcional en el Estado Autonómico