Programa Derecho Constitucional (Criminología)

Lección 1: EL ESTADO CONSTITUCIONAL.

1. Concepto, contenido y fuentes del Derecho Constitucional.
2. El Estado como forma histórica de organización política. Concepto de Estado y sus elementos. El Estado Social y Democrático de Derecho.
3. Formas de Estado y formas de Gobierno.
4. El Constitucionalismo.
5. El Poder constituyente.
6. Concepto de Constitución.
7. Tipos de Constitución.

EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

Lección 2: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

1. La transición política y el proceso constituyente.
2. La estructura del texto constitucional.
3. Las grandes opciones de la Constitución de 1978.
4. Características de la Constitución española de 1978.
5. Principios constitucionales y valores superiores del ordenamiento jurídico.
6. Rasgos determinantes del Estado Constitucional español.

I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA Y COMO NORMA NORMARUM

Lección 3: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO.

1. La Constitución como norma jurídica fundamental.
2. La eficacia derogatoria de la Constitución.
3. El principio de interpretación conforme a la Constitución.
4. La reforma de la Constitución Española.
5. Protección ordinaria y extraordinaria.(Remisión a lección 6)

Lección 4: CONSTITUCIÓN Y APERTURA AL DERECHO INTERNACIONAL.

1. Los Tratados internacionales: problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico. Su rango normativo.
2. Tratados que interpretan normas constitucionales.
3. Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea.
4. Las normas comunitarias: su eficacia en el Derecho interno.
5. Constitución y Derecho Comunitario.

Lección 5: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO.

1. El sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y competencia.
2. La Ley: concepto. Forma y fuerza de Ley. El procedimiento de elaboración de las leyes. Ley Orgánica y Ley ordinaria. Los Estatutos de Autonomía como categoría especial de Ley Orgánica. Ley estatal y Ley autonómica. El Bloque de la Constitucionalidad.
3. Normas con fuerza de Ley: Decretos Legislativos y Decretos-Leyes.
4. El tercer escalón de la jerarquía normativa: la potestad reglamentaria. La relación Ley-Reglamento.

Lección 6: LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

. La Jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado.
1. El sistema español de Justicia constitucional: El Tribunal Constitucional.
    a) Composición y organización.
    b) Funciones.
2. El control de constitucionalidad de las leyes. Normas impugnables y parámetros de la constitucionalidad. El Recurso y la Cuestión de inconstitucionalidad.
3. Los conflictos de competencias: conflictos de atribución y conflictos territoriales.
4. Las impugnaciones del Gobierno ex art. 161.2 de la Constitución.
5. El recurso de amparo.
6. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional.
7. Situaciones de crisis y Estado de Derecho: los estados excepcionales. La suspensión individual de los Derechos.

II. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS

Lección 7: EL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN.

1. Los Derechos constitucionales y su doble vertiente: como derechos subjetivos de los ciudadanos y como fundamento del orden político.
2. Clasificación de los derechos.
3. El catálogo de derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución.
4. Titularidad, interpretación y eficacia de los derechos fundamentales.
5. Los deberes constitucionales.
6. Los límites de los derechos fundamentales.
7. Las garantías de los derechos: normativas, jurisdiccionales e institucionales.
8. El Defensor del Pueblo.
9. La protección supranacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Lección 8: DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

1. La cláusula general de igualdad.
2. Los derechos de la esfera personal.
3. Los derechos de la libertad personal.
4. Las libertades de expresión e información.
5. El derecho a la tutela judicial.
6. El derecho a la educación.
7. Los derechos políticos.
8. Los derechos de ámbito laboral.
9. Los derechos de ámbito económico y social.

III. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA.

Lección 9: LA CORONA.

1. La Monarquía parlamentaria como forma política del Estado.
2. Las funciones del Rey.
3. El refrendo.
4. La sucesión en la Corona. Regencia y tutela del Rey.

Lección 10: LAS CORTES GENERALES.

1. El bicameralismo. Composición del Congreso y del Senado: el sistema electoral.
2. Estructura y funcionamiento de las Cámaras.
3. Las prerrogativas colectivas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios.
4. Funciones de las Cortes: función legislativa, financiera y de control. Otras funciones.
5. La responsabilidad política y el control parlamentario del Gobierno. Medios ordinarios de fiscalización. La moción de censura. La cuestión de confianza.
6. La disolución de las Cortes.

Lección 11: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

1. Formación y estructura interna. La posición del Presidente del Gobierno en el sistema constitucional. Causas de cese.
2. Funciones del Gobierno: la función de dirección política; la función ejecutiva y la función normativa.
3. Principios constitucionales informadores de la Administración Pública.
4. El Consejo de Estado. El Consejo Económico y Social.

Lección 12: EL PODER JUDICIAL.

1. El Poder Judicial: principios constitucionales. Estructura. El Estatuto jurídico del Juez.
2. El autogobierno del Poder Judicial: el Consejo General del Poder Judicial.
3. El Ministerio Fiscal en la Constitución: funciones y principios que rigen su actuación.

IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: EL ESTADO AUTONÓMICO.

Lección 13: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

1. La organización territorial del Estado. La autonomía de las nacionalidades y regiones y la autonomía local.
2. Proceso de formación del Estado autonómico: las vías de acceso a la autonomía y el procedimiento de elaboración de los Estatutos de Autonomía.
3. Los principios de articulación del Estado de las Autonomías.
4. Las líneas generales del reparto competencial. Los Estatutos de Autonomía. Las leyes del artículo 150 de la Constitución. Las cláusulas de cierre competencial.
5. La organización institucional básica de las Comunidades Autónomas.
6. La financiación autonómica.
7. Los controles sobre las Comunidades Autónomas.